El precio del dólar blue trepó en las últimas semanas hasta los actuales $1.365 como consecuencia de la inestabilidad económica y política local e internacional, por lo que se plantea ahora en el mercado si el billete verde está barato o caro, a cifras actualizadas en base a la inflación, sobre los valores históricos más altos alcanzados en los últimos 10 años.
En concreto, desde el 7 de marzo pasado, cuando tocó un piso en $1.215, hasta ahora, el precio del blue ascendió cerca de 12%. Un nivel que superó con creces a la inflación mensual y a la renta en pesos que ofrece el sistema financiero, que rondan en 2,4% cada 30 días.
Entonces, con la suba de 140 pesos en tan solo un mes, la pregunta que surge al ahorrista es si el precio del billete norteamericano en el mercado libre se encuentra «caro o barato» respecto a los niveles más altos, actualizados, que alcanzó en los últimos años.
Si bien los $1.355 actuales lucen como un número elevado, quedan bastante atrás al recordar que el precio nominal máximo que tocó el blue fue de $1.500 en julio del año pasado, que equivale en el presente a unos $1.900. Es decir, de una u otra manera, hoy todavía se encuentra bastante por debajo que hace 9 meses atrás.
Y en la comparación histórica de los precios más altos alcanzados en los últimos 10 años, a montos actuales, el máximo registrado fue en octubre de 2020, en plena crisis desatada por la pandemia, con un equivalente de $3.900.
Por ende, dicha cifra es 188% más alta que el valor actual del dólar en la plaza informal.
También entre los períodos «pico» se encuentra octubre de 2023, en plena incertidumbre política y económica del período de las elecciones presidenciales de 2023, cuando el blue tocó un máximo, a cifras actuales, de $3.060.
Entonces, comparando estos precios más altos a las que llegó el dólar libre en los últimos años, se puede decir que sigue «barato», pese a la crisis de las últimas semanas, como consecuencia de la caída constante de las reservas internacionales del Banco Central, la incertidumbre en el mercado por la falta de definición sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el programa monetario que se implementará.
A ello se le suma el reciente desplome de los mercados por los aranceles anunciados por Donald Trump a los países que exportan a Estados Unidos, y la consecuente pelea comercial con China.
«A pesar del encarecimiento de las últimas semanas y de las turbulencias que lo provocaron, la paridad peso y dólar aún sigue resultando baja con respecto a los estándares de los últimos años. Incluso, no hay que remontarse a períodos críticos de los últimos 10 años, sino a la propia experiencia de los últimos 12 meses», concluye Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
Por ejemplo, cita que hace un año, el dólar blue era 6,5% más costoso que ahora. Incluso, en julio del año pasado, cuando tocó el pico de $1.500, era casi 34% superior al precio actual.
El billete informal se ubica apenas por encima del nivel mínimo alcanzado en los años 2016 y 2017, cuando tocó los $1.253 a valores actuales, porque en esa época existía un ingreso de capitales por la apertura del mercado y blanqueo de capitales de la gestión presidencial de Mauricio Macri.
En cambio, hoy hay un cepo cambiario que no permite comprar divisas en la plaza oficial y las reservas del BCRA se encuentran en franca caída.
«El costo del desfasaje actual se paga en reservas internacionales del Banco Central pero, aún así, no logra detener la carrera alcista de la paridad, ubicándose en niveles que no se compadecen con la realidad actual del mercado cambiario», finaliza Méndez.
El dólar blue, comparado a precios históricos actualizados, sigue luciendo ‘barato’
En el análisis de este tipo de variación en el precio del dólar libre, los expertos establecen fundamentos y consideraciones que se vinculan al contexto económico y político, donde pesan la cantidad de dólares disponibles por el Banco Central, los pesos en circulación, la inflación, el gasto público, el déficit fiscal y la competitividad del país frente a los países vecinos y otros emergentes.
«En años electorales, y sobre todo en este 2025, en el que hay tanto en juego, siempre va a haber episodios de volatilidad en los mercados de cambios. Hoy se le debe sumar la incertidumbre porque no se sabe aún cuál va a ser el esquema cambiario que va a seguir el resto del año, ni el horizonte de las desregulaciones», dice Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), a iProfesional.
Y agrega: «Como si fuera poco, se suma la guerra comercial de EE.UU. con China y el mundo, que nos afecta muchísimo. El segundo semestre, ya con los dólares del FMI y de otros organismos internacionales, más la cosecha, más el sector energético, se tendría que llegar más cómodo. Entonces, Trump nos está dando más problemas que soluciones, por el momento».
En definitiva, respecto a si el dólar está barato o caro, Salinas indica que «es difícil decirlo porque va a depender de cómo se desarrollen estas variables mencionadas. Si se resuelve el tema aranceles, la lógica es que con todos los demás efectos positivos de la economía doméstica, las cotizaciones bajen en torno a $1.150 a $1.200, que es un dólar de equilibrio».
En el mismo sentido, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx, también considera que los $1.355 del blue es un tipo de cambio «alto para los fundamentos económicos. Por lo que, con algún ajuste en las tasas, debería moverse más para abajo que para arriba».
Igualmente, algunos expertos, toman como referencia el valor nominal que ha tenido el dólar libre en el mercado y comparan el nivel histórico de los últimos 10 años, a precios actualizados.
«Sigue siendo un dólar barato a $1.350, ya que es el valor nominal que tenía en mayo 2024 y, desde entonces, la inflación fue de 32%. Incluso, a partir de agosto bajó a menos de $1.200 por el blanqueo de capitales, pero ya pasó esa instancia. Por ende, el dólar debería volver a su nivel, en términos reales, que tenía antes del blanqueo, es decir, que sería $1.350 más un 32%. O sea, a unos $1.750″, concluye Jorge Colina, economista de IDESA, a iProfesional.